
En 2007, comencé mi carrera profesional en una empresa de innovación para el sector salud. El contexto era muy diferente al actual: había poco capital emprendedor disponible, casi no se hablaba de la digitalización en la industria de la salud y los ciclos tradicionales de innovación se medían en lustros o incluso décadas.
Quince años después, el sector está enfrentando una transformación que cambiará la forma de hacer negocios para las empresas farmacéuticas y biotecnológicas. Las razones son múltiples y están ocurriendo todas simultáneamente:
Los costos de las tecnologías para generar nuevas soluciones terapéuticas han disminuido significativamente en la última década.
Esas tecnologías están convergiendo con otras más que acelerarán la velocidad de innovación en la industria, por ejemplo, la convergencia con la inteligencia artificial.
El incremento de liquidez en los mercados públicos y privados ha promovido la emergencia de nuevos jugadores (startups) que lanzan productos farmacéuticos más rápido.
La digitalización, así como ha ocurrido en otras industrias como la financiera, es ya inminente en el sector salud.
Las Big Tech (es decir, Apple, Microsoft, Google, y Amazon) han venido incrementando su actividad en salud mediante inversiones y alianzas, como veremos más adelante.
De acuerdo con McKinsey & Company, en los últimos cinco años, 26 de las 30 mayores empresas farmacéuticas globales han anunciado transformaciones mayores. No es casualidad.
La digitalización y la mayor facilidad (e.g. menores costos, menores tiempos) para generar disrupción está ocurriendo en múltiples eslabones de la cadena de valor, por ejemplo:
la forma de hacer pruebas clínicas
la atención a los pacientes
la gestión hospitalaria
las cadenas de suministro
La innovación y la disrupción digitales se están produciendo en múltiples etapas de la cadena de valor de la industria farmacéutica y de la salud

¿Qué pasa con las inversiones?
Hasta antes del año pasado, cuando se ralentizó la actividad inversora a nivel mundial, la inversión en startups dedicadas al descubrimiento de fármacos mediante inteligencia artificial creció dramáticamente hasta superar los $7 mil millones de USD en 2021 (para darnos una idea, esto es más de tres veces lo invertido en las fintechs mexicanas en el mismo año).
La consecuencia es que para el año 2025, más de la mitad (56%) de las nuevas moléculas “blockbuster”[1] serán lanzadas al mercado por empresas emergentes [2]. Hace 10 años, esta proporción apenas rebasaba 10%, mientras que las farmacéuticas establecidas lanzaban más del 80% de los blockbusters.
Inversión en startups dedicadas al descubrimiento de fármacos mediante inteligencia artificial

Fuente: IQVIA Pharma Deals; Pitchbook.
De la misma forma, la inversión global en salud digital ha tenido un crecimiento notable desde 2015, pasando de $10.8 mil millones de USD ese año a la cifra récord de $57.2 mil millones de USD en 2021. Para 2022, el monto invertido se habría reducido a $25.9 millones de USD, para volver a los niveles pre-pandemia.
De cualquier forma, la tendencia dominante en la última década ha sido de mayor inversión en empresas que buscan resolver los retos del sector salud mediante la digitalización y aprovechar las deficiencias existentes para crear nuevos modelos de negocio. En América Latina, han destacado startups como 1DOC3, Sofía, Examedi, Medikit, Osana y Eva, por mencionar algunas.
Desde 2018, cada año se invierten más de $20 mil millones de USD en empresas de salud digital

Fuente: CB Insights. Cifras de fondeo en miles de millones USD.
Inversiones y M&As: el rol de las big tech
Al mismo tiempo, las Big Tech están buscando capitalizar la creciente digitalización en el sector salud, destinando una parte importante de recursos financieros a las inversiones y M&As.
En tan solo dos años (2020 y 2021), Amazon, Apple, Google y Microsoft realizaron en conjunto adquisiciones por $22 mil millones de USD, en empresas como PillPack, Nuance, TueoHealth, Fitbit o SignalPath, poniendo particular interés en el acceso a datos de los pacientes y buscando casos de uso con el monitoreo de biométricos.
De forma similar, las Big Tech recientemente han tomado participaciones en el capital de startups enfocadas en el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes, tales como Sonoma Biotherapeutics, Nautilus Biotechnology, Dyno Therapeutics o Adaptive Biotechnologies.
Actividad inversora de las Big Tech en Farma
Rondas en las que participó al menos 1 compañía: Amazon, Apple, Google o Microsoft

Innovación abierta en la industria farmacéutica
Todos estos cambios han puesto presión en las empresas tradicionales de farma y del cuidado de la salud para desarrollar nuevas ventajas competitivas que les permitan mantenerse relevantes.
Además, varias de ellas han reconocido que, para transformarse al ritmo acelerado que se requiere, no basta con invertir en tecnología o depender exclusivamente de los recursos y conocimientos internos de la organización, sino que es indispensable recurrir a fuentes externas para impulsar la innovación.
La innovación abierta es una estrategia complementaria para acercar recursos y talentos adicionales a la industria, permitiendo a las empresas involucradas producir alianzas y co-crear soluciones para los pacientes y los sistemas hospitalarios.
Algunas iniciativas de innovación abierta lanzadas por empresas tradicionales de farma
Busca establecer colaboraciones directas con startups, desarrollando y promoviendo proyectos de tecnología para el cuidado de la salud. | |
Aceleradora de startups creada para promover la innovación en oftalmología y otras áreas terapéuticas. | |
Programa scale-up de biotecnología para nuevas empresas de base científica y tecnológica en América Latina. | |
Red de ubicaciones físicas y asociaciones virtuales que busca desarrollar soluciones innovadoras y holísticas en salud. |
En Brixton, estamos convencidos de que este tipo de iniciativas colaborativas con startups serán una pieza esencial para que laboratorios, hospitales, empresas farmacéuticas, de investigación clínica, de dispositivos médicos, o proveedores de servicios médicos integrales, puedan estar a la vanguardia en innovación y tecnología dentro del sector.
Si te gustaría comenzar un proyecto de innovación (interna o externa) o saber en qué etapa del journey de innovación te encuentras, ¡escríbenos, podemos ayudarte!
[1] Se conoce como moléculas “blockbuster” a aquellos fármacos con valor de ventas globales proyectadas en al menos mil millones de USD.
[2] “First-time launchers in the pharmaceutical industry.” McKinsey & Company. 2021.
Contacto:
Eduardo Morelos, Partner & co-founder
Bình luận